Mostrando entradas con la etiqueta ruinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruinas. Mostrar todas las entradas

25 mayo 2013

La colonia azul


Alimentada por la fuerza motriz del agua del río a cuyo lado se sitúa, esta colonia textil se inauguró a primeros del siglo XX

Durante la década de los años 60, en su mayor apogeo, llegó a dar trabajo a más de 400 personas entre todas sus áreas pero en los noventa se vio abocada al cierre. Desde entonces su estado ha ido poco a poco decayendo hasta llegar a un nivel bastante considerable de abandono y deterioro.

Se caracterizaba por el azul característico en todos los elementos de su fachada y que según fuentes se pintó de dicho color puesto que de esa forma se conseguía ahuyentar los molestos mosquitos que pueblan la ribera del río.

En la actualidad, existe un proyecto de rehabilitación de todo el recinto para dotarlo de nuevos usos multifuncionales.















28 noviembre 2011

El templo perdido

El templo perdido es uno de esos lugares en los que se puede decir que gracias a dios pudimos visitarlo a tiempo, ya que hoy día nada de lo que ven en estas fotos pienso que esté todavía, puesto que las avanzadas obras por tirar abajo todo el complejo que lo albergaba se encontraban demasiado avanzadas.

Por suerte, abriendonos camino entre la acumulación de escombros y muros ya derruidos, conseguimos adentrarnos en esta pequeña maravilla de capilla donde la virgen y el altar nos recibia delirando entre aquellos muros que escuchaban dia tras dia cada vez de más cerca el sonido de las máquinas que posteriormente la harian desaparecer.

Otro ejemplo claro de cómo el patrimonio sea de donde sea poco importa ante el poder del dinero y del ladrillo.

Bienvenidos a " El Templo Perdido " .

Carpe Diem.
















22 diciembre 2010

Holyrood Abbey


El año 2010 va llegando a su fin, y para concluir este abandonado año, nos volvemos a desplazar hacia unas tierras cargadas de mitos y leyendas, tierras místicas y completamente plenas de auténticas maravillas en forma de ruinas que esconden grandes historias bajo sus muros.

Volvemos de nuevo, tras recorrer anteriormente "Greyfriar´s Kirkyard" y "Old Calton Cemetery" a la ciudad escocesa de Edimburgo, para recorrer el interior del palacio real de Holyrood (Actualmente la casa real de la corona británica en la ciudad). Pero pensarán, ¿Y qué pinta un reportaje de un palacio real en esta página?.

Pues verán... Antes que nada han de conocer que anteriormente a la construcción en 1529 del palacio de Holyrood, el rey David I de Escocia mandó contruir allí una Abadía que hoy se encuentra plenamente en ruinas. Pero este lugar, como muchos otros, lleva detrás una curiosa historia...


...Cuenta la leyenda...
que el rey David I de Escocia, un domingo soleado ordenó en el Castillo de Edimburgo que le preparan su caballo y sus armas porque se iba a cazar.
Sus consejeros le recriminaron esta acción ya que era domingo y debía de ir a misa, pero el rey, viendo que se acercaba el invierno y que entonces no podría salir, se montó al lomo del caballo y salió directo hacia el bosque.

Al llegar a la zona norte de Edimburgo (donde actualmente se encuentra el Palacio Real de Holyrood), se encontró de cara a un venado que fue contra el, le arremetió y lo tiró del caballo.

Estando en el suelo, y dando su vida por perdida, el monarca se enfrentó al animal agarrandolo por la cornamenta. Mientras lo hacía, un crucifijo apareció entre las astas y David I se agarró a el fuertemente. El animal huyó causandole tan solo unos pequeños rasguños y el rey salvó su vida.

Al llegar al castillo, habló diciendo que unos angeles habian bajado del cielo para entregarle dicho crucifijo y de esta forma salvarlo. Pero en otra versión de la leyenda, se habla de que estos angeles no fueron más que unos jovenes de la zona que ahuyentaron al venado y que posteriormente nombraría caballeros.

David I, interpretó esta señal como un aviso de dios recriminandole que se había perdido la eucaristía por irse de caza. .

Tras todo esto y en honor al milagro de su salvación, en 1128 decide mandar construir la abadía de "Holyrood".

"Rood" significa "cruz" (cross), y usualmente hace mención a la cruz de la crucifixión de Jesucristo; por lo que, el nombre es equivalente al de la "Santa Cruz" (Holy Cross), también en homenaje a la leyenda sobre el milagro de su salvación.


HISTORIA


Desde el siglo XV, la abadía de Holyrood ha sido el lugar de muchas coronaciones reales y ceremonias matrimoniales; pero también sufrió numerosos ataques.

Durante la guerra anglo-escocesa por Enrique VIII de Inglaterra,en 1544, Edward Seymour y Earl de Hertford saquearon la abadía y posteriormente se realizó un asalto causando gran daño a la estructura de los edificios.

El rey Jacobo II de Inglaterra estableció un Colegio de jesuitas en Holyrood y, en mayo de 1688, hizo convertir la abadía en una capilla católica romana para la orden del Cardo, traslandando así a la congregación protestante.

En noviembre de 1688, cuando Guillermo III de Inglaterra llevó a cabo la "Revolución Gloriosa", el pueblo de Edimburgo ingresó a saquear la iglesia y la cripta real.

En 1758, se procede a reconstruir el techo de la abadía pero, diez años después, se derrumbó completamente debido a un huracán que arrasó todo aquello por donde pasó, quedando hasta el día de hoy como lo observarán a continuación, en un auténtica pero a su vez, maravillosa ruina.


REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Comenzamos con la fachada exterior del actual palacio de Holyrood, residencia de verano de la actual familia real británica. Las fotos en en interior y en sus salones están totalmente prohibidas.


Esta fuente preside el centro del jardín de acceso a palacio.


Claustro del palacio.


Y ahora ya, tras recorrerlo entero por dentro visitando la totalidad de sus salones y salas visitables, accedemos a la parte trasera del edificio para toparnos con la antigua abadía.

En los siguientes documentos fotográficos se puede observar el boceto de su interior cuando se encontraba en pleno funcionamiento.



Comenzamos la visita. Salimos por una parte lateral del palacio y accedemos directamente al interior de lo que fue en su dia la abadía.











01 diciembre 2010

El Teatro del Titiritero


Hace ya unos cuantos años, en un lugar de... no me acuerdo donde ni creo que lo vaya a recordar en este reportaje, existió un edificio diferente al resto, un edificio peculiar.

Este, era un lugar al que acudían los espectadores para disfrutar de una larga serie de representaciones teatrales, tanto comedias, como tragedias o, sobretodo, representaciones de títeres y marionetas.

Pero algo tenia ese lugar, algo lo hacia especial, peculiar y diferente al resto. Algo tan sencillo y cada vez menos común como es el ayudar a la sociedad, una sociedad desfavorecida. La verdadera finalidad de este edificio era la de ayudar a que la vida de ciertas personas fuera muchísimo más agradable y sobretodo llevadera.

De este lugar, hoy tan solo nos quedan los restos de su fachada y su increible letrero en azulejería, pero en nuestra memoria o mejor dicho, en nuestra imaginación, quedan todas aquellas historias allí vividas y el cómo se harían las representaciones en ese lugar o las proyecciones (Puesto que también se proyectaron películas).

Sin más, y sin nada mejor para ilustrar esta entrada que las fotografías, allá van unas cuantas.

Último acto de la función del olvido.

Bienvenidos a...

El Teatro del Titiritero.