20 noviembre 2013

Central térmica T.R.


Con una dimensión de en torno a 5000 m2 y volumen de 125.000 m3 en 1951 se decide construir la central térmica. En 1953 comenzó su producción pero fue cerrada en 1997 y desde entonces el abandono se ha hecho presente en todas sus instalaciones. Su funcionamiento se basaba en la generación de electricidad a partir de gas altamente tóxico conducido a través de las tuberías hacia los hornos.

Cuando llevábamos ya recorridos la inmensa mayoría de los 1600 kilómetros recorridos por centro Europa en 3 días, y en los que pudimos visitar lugares tan espectaculares como "Das Krematorium", el "Hotel Overlook" y "Pines Hotel" o la "Mansión K" entre otros que ya se publicarán, llegamos una mañana de marzo de 2012 a las inmediaciones de esta gigantesca mole de hormigón.

Un lugar que desde el momento de su exploración pasó a convertirse en el abandono industrial más inmenso y espectacular visitado hasta la fecha de hoy.

Su maquinaria, sus inmensos y tremendos hornos que todavía se conservan en su interior y sus pasarelas metálicas enrejadas a decenas de metros de altura una sobre otra hacían de esta una visita cuanto menos inolvidable. En algunos momentos el vértigo hacía su aparición estando en las zonas más altas de la planta. Jamás en la vida había podido observar tal magnitud industrial y toda esa maquinaria junta.

Antes de comenzar el reportaje fotográfico decidí colocarme en la cabeza la Go Pro y grabar en primera persona una amplia parte de esta exploración. El resultado es un vídeo de practicamente 30 minutos de duración del que en su día saqué un pequeño extracto. No se va a publicar el vídeo entero, por lo que esto es parte de lo que allí pudimos vivir en directo.


Nada mas entrar ya nos encontramos con un laberinto de tuberías a través de los cuales no era muy difícil desorientarse. Además nos topamos ante esta enorme turbina, que se corresponde con la máquina circular.







Los pasillos plagados de manivelas se encontraban en uno de los laterales de esta altura del edificio.



Los contadores medían los parámetros a los cuales se encontraban funcionando los enormes generadores que ocupaban como se puede visualizar en la imagen aérea practicamente la totalidad de la mitad de esta planta.






Nos adentramos en la parte anexa a la inmensa sala anterior y en esta planta nos disponemos a recorrer el lugar por distintas alturas haciendo uso de las pasarelas metálicas y enrejadas. En esta zona alguno hicimos un inciso para charlar un rato con un compañero francés y otro inglés que estaban visitando a su vez la planta térmica.

Por supuesto las válvulas y manivelas no podían faltar en este área tampoco y la red de enorme tuberías va formando figuras y trazos como si de gusanos se tratase.







Esta fotografía es la que se estaba realizando durante la grabación del video con la Go Pro.


Por último regresamos a la planta primera captando estas tres últimas fotografías y desde aquí ponemos rumbo hacia un último y famosísimo lugar a visitar en este viaje, Chateau Noisy, el cual algún día se publicará en la web. En la primera de ellas, una de las mesas de control de la planta.



 



13 noviembre 2013

El poblado nobiliario


Historia, mucha historia es la que tiene detrás este lugar. Historias de reyes, nobles, señorios y guerra.

En 2002 fue catalogado como BIC, bien de interés cultural, pero su  estado de conservación es realmente pésimo y se encuentra abierto a cualquier curioso que por allí se acerque. El ayuntamiento de donde pertenece solicitó ayuda al gobierno de su comunidad y a Europa pero no hay respuesta y el lugar se cae a pedazos, mientras que podría haberse utilizado como emplazamiento para alojamiento rural tal y como el consistorio pretendió.

El pasado siglo llegó a tener hasta 150 habitantes censados y antiguamente estuvo totalmente amurallado datandose las murallas del siglo XVI. Practicamente la totalidad de la muralla se perdió pasando a formar parte de los muros de los patios traseros de las viviendas del nucleo urbano.

La distribución de la localidad se centraba en una calle central en torno a la cual parten dos manzanas paralelas de viviendas cercadas por la muralla. El acceso a la calle principal se realizaba traspasando un arco de medio punto construido en mampostería de sillares adovelados y coronado por almenas a semejanza de un castillo medieval. Antiguamente el recinto se cerraría con una maciza y robusta puerta, pero hoy dia no queda nada, tanto de esta puerta como del otro arco justo en la parte contraria y que también daría acceso al poblado.

El pueblo contaba con su propia ermita y la antigua casa del señor en la que había un escudo nobiliario en la fachada y del cual dependían las restantes viviendas que serían las de sus trabajadores. Esta se corresponde con el edificio más grisaceo y alto que se puede contemplar en la siguiente imagen.


La ermita se remata en cornisa trilobular englobando la espadaña con dos huecos vacíos. La puerta es de madera adintelada y su interior está totalmente lleno de escombros. Sobre la puerta se abre una hornacina circular que en su día albergaría alguna imagen y vestigios de un retablillo cerámico, del que ya no queda nada.


Comenzamos el viaje al interior de algunas de las antiguas viviendas de los trabajadores del señorío.


En un patio trasero de una de estas viviendas se produce el cruce de miradas entre lo natural y lo arficial, no muy amistosos que digamos. ¿Quién ganará su terreno? Como siempre seguramente la naturaleza.




El interior de alguna de esas viviendas se encuentra totalmente diáfano.



Como es costumbre en los antiguos poblados el baño se encontraba aislado en los patios traseros de las viviendas. Totalmente tradicional.



De nuevo salimos a la arteria principal del poblado.



Y en el interior de otra de las viviendas nos encontramos con esto, restos de una vida pasada que raramente vuelva a recuperarse allí.




Por último, la fotografía que cierra este reportaje, la que en su día titulé la "casa de Mou", cerrada a cal y canto.



08 noviembre 2013

Observatorio abandonado




En el día de hoy viajamos hasta un lugar de los denominados "clásicos" y ampliamente conocido por todos, como es el antiguo observatorio astronómico del Mohón del Trigo, situado a una altura de 2.605 metros en pleno corazón de Sierra Nevada.

Dicho observatorio se comenzó a construir en 1965 y tardó mucho tiempo en finalizarse debido a las constantes nevadas que impedían continuar con su construcción. Su actividad se reducía al estudio de la sismología, las manchas solares y la espectroscopia.

Estuvo dotado de un telescopio reflector KYOTO, de 32 cm, Cassegrain, que fue donado por la Universidad Jesuita de Georgetown (EE.UU). La última campaña de observación del observatorio fue entre el 16 y 24 de julio de 1994, cuando la SAG realizo el seguimiento del impacto del cometa Shoemaker-Leavy 9 contra Júpiter.

Durante muchos años fue clave para la astronomía en toda la zona, gozando de apenas contaminación lumínica y de unas vistas sencillamente espectaculares, por lo que se le llegó a considerar como un símbolo de la investigación astronómica española. Buena prueba de ello es una de las fotografías más impactantes que he podido localizar en la red. Obra del fotógrafo Guido Montañés, quien muy amablemente ha querido colaborar, en su fotografía se muestra el observatorio junto a la Vía Láctea con la zona de Sagitario justo encima de este emblemático observatorio. Sencillamente espectacular.




Si queréis visitar todo el resto de su espectacular serie de fotografías lo podéis hacer mediante su página web Guido Montañés Photography o bien directamente en su álbum de astrofotografía.

Comenzamos el ascenso hasta llegar a la base del observatorio





Al llegar casi a la cima nos encontramos con una pequeña sorpresa, esta cabra montesa que lejos de asustarse se quedó inmóvil posando para la ocasión.




Subimos y nos adentramos por el hueco de la fachada.




En el piso inferior apenas quedan restos de las pequeñas salas que conformaban este espacio, los vestigios de una pila y una bañera de un cuarto de baño y diversos bidones.



Las escaleras de madera todavía aguantaban a mediados de 2012, que es cuando se realizó la visita. En otros reportajes se pueden ver totalmente nevadas debido a las ventiscas que hacen que el interior del observatorio se cubra también totalmente de nieve.



En el piso superior se encontraba la cúpula. Aquí es donde se encontraba situado el telescopio reflector KYOTO y por la apertura abatible se extraía para proceder a la contemplación de los fenómenos astronómicos.



Las escaleras metálicas invitan a asomarse fuera de la cúpula.


Las vistas son simplemente espectaculares, aun siendo de día y verano.



El edificio lejos de la curiosidad por lo que fue y por sus características arquitectónicas, hoy día es pura ruina, pero ahí continua esperando que de una vez por todas la universidad granadina decida que hacer con el. Desde Territorio Abandonado creo que lo conveniente en este caso sería adecuarlo a un uso turístico aprovechando la inmejorable situación de este y poder así acercar a toda la ciudadanía ese mágico mundo como es la astronomía, el cual muchísimas personas totalmente desconocen.




Desde la lejanía se captura las últimas imagenes y se pone rumbo hacía un próximo lugar.





Si queréis ver fotografías del observatorio en época invernal y todo nevado no dejéis de visitar el reportaje en la web del compañero "Abandonalia".