Mostrando entradas con la etiqueta Lugares Históricos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lugares Históricos. Mostrar todas las entradas

22 diciembre 2010

Holyrood Abbey


El año 2010 va llegando a su fin, y para concluir este abandonado año, nos volvemos a desplazar hacia unas tierras cargadas de mitos y leyendas, tierras místicas y completamente plenas de auténticas maravillas en forma de ruinas que esconden grandes historias bajo sus muros.

Volvemos de nuevo, tras recorrer anteriormente "Greyfriar´s Kirkyard" y "Old Calton Cemetery" a la ciudad escocesa de Edimburgo, para recorrer el interior del palacio real de Holyrood (Actualmente la casa real de la corona británica en la ciudad). Pero pensarán, ¿Y qué pinta un reportaje de un palacio real en esta página?.

Pues verán... Antes que nada han de conocer que anteriormente a la construcción en 1529 del palacio de Holyrood, el rey David I de Escocia mandó contruir allí una Abadía que hoy se encuentra plenamente en ruinas. Pero este lugar, como muchos otros, lleva detrás una curiosa historia...


...Cuenta la leyenda...
que el rey David I de Escocia, un domingo soleado ordenó en el Castillo de Edimburgo que le preparan su caballo y sus armas porque se iba a cazar.
Sus consejeros le recriminaron esta acción ya que era domingo y debía de ir a misa, pero el rey, viendo que se acercaba el invierno y que entonces no podría salir, se montó al lomo del caballo y salió directo hacia el bosque.

Al llegar a la zona norte de Edimburgo (donde actualmente se encuentra el Palacio Real de Holyrood), se encontró de cara a un venado que fue contra el, le arremetió y lo tiró del caballo.

Estando en el suelo, y dando su vida por perdida, el monarca se enfrentó al animal agarrandolo por la cornamenta. Mientras lo hacía, un crucifijo apareció entre las astas y David I se agarró a el fuertemente. El animal huyó causandole tan solo unos pequeños rasguños y el rey salvó su vida.

Al llegar al castillo, habló diciendo que unos angeles habian bajado del cielo para entregarle dicho crucifijo y de esta forma salvarlo. Pero en otra versión de la leyenda, se habla de que estos angeles no fueron más que unos jovenes de la zona que ahuyentaron al venado y que posteriormente nombraría caballeros.

David I, interpretó esta señal como un aviso de dios recriminandole que se había perdido la eucaristía por irse de caza. .

Tras todo esto y en honor al milagro de su salvación, en 1128 decide mandar construir la abadía de "Holyrood".

"Rood" significa "cruz" (cross), y usualmente hace mención a la cruz de la crucifixión de Jesucristo; por lo que, el nombre es equivalente al de la "Santa Cruz" (Holy Cross), también en homenaje a la leyenda sobre el milagro de su salvación.


HISTORIA


Desde el siglo XV, la abadía de Holyrood ha sido el lugar de muchas coronaciones reales y ceremonias matrimoniales; pero también sufrió numerosos ataques.

Durante la guerra anglo-escocesa por Enrique VIII de Inglaterra,en 1544, Edward Seymour y Earl de Hertford saquearon la abadía y posteriormente se realizó un asalto causando gran daño a la estructura de los edificios.

El rey Jacobo II de Inglaterra estableció un Colegio de jesuitas en Holyrood y, en mayo de 1688, hizo convertir la abadía en una capilla católica romana para la orden del Cardo, traslandando así a la congregación protestante.

En noviembre de 1688, cuando Guillermo III de Inglaterra llevó a cabo la "Revolución Gloriosa", el pueblo de Edimburgo ingresó a saquear la iglesia y la cripta real.

En 1758, se procede a reconstruir el techo de la abadía pero, diez años después, se derrumbó completamente debido a un huracán que arrasó todo aquello por donde pasó, quedando hasta el día de hoy como lo observarán a continuación, en un auténtica pero a su vez, maravillosa ruina.


REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Comenzamos con la fachada exterior del actual palacio de Holyrood, residencia de verano de la actual familia real británica. Las fotos en en interior y en sus salones están totalmente prohibidas.


Esta fuente preside el centro del jardín de acceso a palacio.


Claustro del palacio.


Y ahora ya, tras recorrerlo entero por dentro visitando la totalidad de sus salones y salas visitables, accedemos a la parte trasera del edificio para toparnos con la antigua abadía.

En los siguientes documentos fotográficos se puede observar el boceto de su interior cuando se encontraba en pleno funcionamiento.



Comenzamos la visita. Salimos por una parte lateral del palacio y accedemos directamente al interior de lo que fue en su dia la abadía.











21 noviembre 2010

SALESIANOS - Las Estancias del Prior

En el día de hoy llegamos a la que es la tercera y última parte del reportaje sobre este increible lugar. Tras adentrarnos en el a través de "SALESIANOS: El Comienzo" y posteriormente descubrir sus autenticas joyas escondidas en "El Refugio de los Santos Inocentes", en esta edición, trataré de mostraros las diversas salas del edificio principal, donde el lujo alcanza su mayor esplendor en ese salón de reuniones presidido centralmente por una impresionante chimenea. Asi es que sin más, allá vamos.

Comenzamos por el impresionante salón.


Como se puede observar, presidido en todas sus paredes por impresionantes lienzos decorativos.


Aunque en la parte superior derecha falta uno de ellos.



Seguimos anonadados en la sala observando todo lo que en 360 grados nos rodea junto a su más que impresionante chimenea.





Seguimos recorriendo el lugar, pasando a través de diversas salas de todo tipo...




... comienzan a aparecer las primeras vidrieras...


... y una larga serie de escaleras de diversos y diferentes tipos.






Seguimos recorriendo las estancias y llegamos hasta lo más alto para ver los antiguos mecanismos de un viejo campanario.





Continuamos y tras estar unas tantas horas en el lugar, uno necesita hacer uso de ciertos equipamientos, por lo que nos desplazamos a los baños.


A su paso nos topamos con una vieja aula.


Seguimos y ante el asombro del pequeño William que se nos aparece en la pantalla de un viejo y olvidado monitor, nos topamos ante una puerta cerrada que nos invita a traspasarla para toparnos con...


... La habitación del Prior.


Presa del paso del tiempo, anclada en un pasado estremecedor, al adentrarnos en esta estancia un fuerte sentimiento comienza a recorrer nuestras venas, aquello no podía ser verdad. Parecia que en cualquier momento su antiguo morador iba a aparecer por la puerta para volver a ocupar aquella lustrosa y corroida cama, o simplemente para redactar algun texto en su vieja y putrefacta maquina de escribir. Sencillamente impresionante.




Por desgracia, todo lo bueno tiene un final y nosotros nos acercamos profundamente ya hacia el, pero antes de concluir, me gustaría mostrar dos fotografias de un elemento que a menudo nos encontramos los exploradores urbanos en los lugares abandonados, las sillas.



Sin más tiempo para suspirar y finalizar este increible recorrido y antes de dejar atrás la que a mi parecer es la mejor exploración jamás realizada hasta el momento, un sentimiento vuelve a situarse sobre nuestro cerebro, ¿Su nombre? NOSTALGIA, nostalgia pura y dura. 

Si nosotros mismos podemos tener ese sentimiento,  imaginense los antiguos moradores del lugar. Por ello, esta última instantanea en la que se pretende reflejar el sentimiento de impotencia de estos, a través de encontrarse prisioneros en un lugar en el que que tan solo pueden observar a través de aquellas antiguas ventanas el ir y venir de personas Non-gratas y no poder hacer absolutamente nada por salvaguardar lo que tiempo atrás fue su lugar de vida, el lugar de su alma.


Un saludo, Nalabcer.

14 noviembre 2010

SALESIANOS - El Refugio de los Santos Inocentes

Se recomienda para llegar a introducirse más a fondo en la historia y hacer este reportaje más interactivo, desconectar el reproductor de música principal, ya que tendrán que activar otro si así lo deciden. .

Tras SALESIANOS - El Comienzo, hoy volvemos a adentrarnos en este increible lugar.

Al contrario que en el reportaje anterior, en esta segunda parte vamos a recorrer todas aquellas estancias donde por un motivo o por otro el tema eclesiástico está presente mediante los inocentes santos que observan con sus ojos el incesante y traidor ir y venir por el lugar de los seguidores de Judas. Por desgracia como ya comenté, es posible que algunos de estos santos reposen ya en algún otro lugar donde nunca tendrian que haber llegado, una pena. Ojalá esos santos pudieran de alguna forma hechar un mal de ojo o algo similar a quien los posea, no saben lo que me alegraría.

Sin más, volvemos a introducirnos en la historia de este magnífico emplazamiento, esta vez reportaje fotográfico e historia ficticia.

Tras haber visitado ya varios lugares, llegamos ante la capilla, lugar donde nuestros ojos empezaban a no dar crédito a lo que allí podiamos observar.




El inmenso rosetón, impresionante y lustroso iluminaba con fuerza toda aquella estancia.


Sobre la parte inferior de la pila del agua bendita, los angeles parecen querer adelantarnos algun acontecimiento.


De pronto... el claro de luna de Beethoven comienza a sonar de las corroidas teclas de un viejo órgano...


En ese momento lo que ningún santo pensaba es que aquella señal...

...Aquella señal sería el comienzo del fín.

Jesucristo, no podia soportar el incesante ir y venir en aquel lugar... El mismo quiso que la crucificación fuera su destino, y con ello, su muerte. Se suicidó... pero algo raro había...Por lo visto, no todos los santos eran tan santos...

¿Quién le clavó el último clavo en la muñeca?


Mientras tanto, los santos inocentes se hacian eco ya de la noticia y la recogian en sus escritos. Jesucristo habia fallecido y algún traidor había ayudado a ello clavandole aquel último punzón.




Pero de pronto, desde algun lugar no muy lejano, un fuerte sonido en Do Mayor comenzó a sonar...



Nadie en aquel lugar pensaba que aquello podia ser cierto...




El pequeño e incrédulo Tolomeo le mostraba a Judas la noticia... Jesucristo estaba resucitando y con ello la esperanza para el lugar de ser mantenido en secreto.

Pero Judas, rapidamente alzó el brazo y dijo: "¡Esto no quedará así!, ¡por mí y por toda mi tropa de seguidores qué este lugar deberá de ser condenado para siempre!. Y por desgracia... así fue. La información empezó a aparecer, el boca a boca también y por desgracia los primeros actos vandálicos como es el robo también.

Jesucristo buscaba proteger el lugar de vándalos mientras que Judas todo lo contrario. ¿Tuvo algo que ver Judas en la muerte de Jesucristo?...



Moraleja...

Jesucristo calló por proteger y Judas habló por joder.

En Breve, continuamos con SALESIANOS - Las estancias del Prior, tercera, la más extensa y última parte de esta serie de reportajes.