Mostrando entradas con la etiqueta scotland. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta scotland. Mostrar todas las entradas

22 diciembre 2010

Holyrood Abbey


El año 2010 va llegando a su fin, y para concluir este abandonado año, nos volvemos a desplazar hacia unas tierras cargadas de mitos y leyendas, tierras místicas y completamente plenas de auténticas maravillas en forma de ruinas que esconden grandes historias bajo sus muros.

Volvemos de nuevo, tras recorrer anteriormente "Greyfriar´s Kirkyard" y "Old Calton Cemetery" a la ciudad escocesa de Edimburgo, para recorrer el interior del palacio real de Holyrood (Actualmente la casa real de la corona británica en la ciudad). Pero pensarán, ¿Y qué pinta un reportaje de un palacio real en esta página?.

Pues verán... Antes que nada han de conocer que anteriormente a la construcción en 1529 del palacio de Holyrood, el rey David I de Escocia mandó contruir allí una Abadía que hoy se encuentra plenamente en ruinas. Pero este lugar, como muchos otros, lleva detrás una curiosa historia...


...Cuenta la leyenda...
que el rey David I de Escocia, un domingo soleado ordenó en el Castillo de Edimburgo que le preparan su caballo y sus armas porque se iba a cazar.
Sus consejeros le recriminaron esta acción ya que era domingo y debía de ir a misa, pero el rey, viendo que se acercaba el invierno y que entonces no podría salir, se montó al lomo del caballo y salió directo hacia el bosque.

Al llegar a la zona norte de Edimburgo (donde actualmente se encuentra el Palacio Real de Holyrood), se encontró de cara a un venado que fue contra el, le arremetió y lo tiró del caballo.

Estando en el suelo, y dando su vida por perdida, el monarca se enfrentó al animal agarrandolo por la cornamenta. Mientras lo hacía, un crucifijo apareció entre las astas y David I se agarró a el fuertemente. El animal huyó causandole tan solo unos pequeños rasguños y el rey salvó su vida.

Al llegar al castillo, habló diciendo que unos angeles habian bajado del cielo para entregarle dicho crucifijo y de esta forma salvarlo. Pero en otra versión de la leyenda, se habla de que estos angeles no fueron más que unos jovenes de la zona que ahuyentaron al venado y que posteriormente nombraría caballeros.

David I, interpretó esta señal como un aviso de dios recriminandole que se había perdido la eucaristía por irse de caza. .

Tras todo esto y en honor al milagro de su salvación, en 1128 decide mandar construir la abadía de "Holyrood".

"Rood" significa "cruz" (cross), y usualmente hace mención a la cruz de la crucifixión de Jesucristo; por lo que, el nombre es equivalente al de la "Santa Cruz" (Holy Cross), también en homenaje a la leyenda sobre el milagro de su salvación.


HISTORIA


Desde el siglo XV, la abadía de Holyrood ha sido el lugar de muchas coronaciones reales y ceremonias matrimoniales; pero también sufrió numerosos ataques.

Durante la guerra anglo-escocesa por Enrique VIII de Inglaterra,en 1544, Edward Seymour y Earl de Hertford saquearon la abadía y posteriormente se realizó un asalto causando gran daño a la estructura de los edificios.

El rey Jacobo II de Inglaterra estableció un Colegio de jesuitas en Holyrood y, en mayo de 1688, hizo convertir la abadía en una capilla católica romana para la orden del Cardo, traslandando así a la congregación protestante.

En noviembre de 1688, cuando Guillermo III de Inglaterra llevó a cabo la "Revolución Gloriosa", el pueblo de Edimburgo ingresó a saquear la iglesia y la cripta real.

En 1758, se procede a reconstruir el techo de la abadía pero, diez años después, se derrumbó completamente debido a un huracán que arrasó todo aquello por donde pasó, quedando hasta el día de hoy como lo observarán a continuación, en un auténtica pero a su vez, maravillosa ruina.


REPORTAJE FOTOGRÁFICO

Comenzamos con la fachada exterior del actual palacio de Holyrood, residencia de verano de la actual familia real británica. Las fotos en en interior y en sus salones están totalmente prohibidas.


Esta fuente preside el centro del jardín de acceso a palacio.


Claustro del palacio.


Y ahora ya, tras recorrerlo entero por dentro visitando la totalidad de sus salones y salas visitables, accedemos a la parte trasera del edificio para toparnos con la antigua abadía.

En los siguientes documentos fotográficos se puede observar el boceto de su interior cuando se encontraba en pleno funcionamiento.



Comenzamos la visita. Salimos por una parte lateral del palacio y accedemos directamente al interior de lo que fue en su dia la abadía.











11 septiembre 2010

Old Calton Cemetery - Edinburgh

Situado a los pies de la gran colina de Calton Hill al noreste del centro de la ciudad de Edimburgo, Escocia, se encuentra  el cementerio que hoy vamos a visitar, el cementerio de Old Calton.

Inaugurado en 1718,  es el lugar de descanso de la mayoria de personas notables de Edimburgo, entre las que podemos encontrar al filósofo David Hume, el editor William Blackwood o el clérigo Dr. Robert Candlish.

También es el lugar donde se encuentra el monumento de los Mártires políticos, un obelisco erigido en memoria de una serie de reformadores políticos.
Junto con otros cementerios históricos de Edimburgo, y que ya os pude mostrar en su día, como por ejemplo el cementerio de Greyfriar´s , Old Calton es gestionado por el Ayuntamiento de Edimburgo.

Todos sus monumentos y el cementerio al completo se encuentran  protegidos con la misma categoría que la de cualquier edificio protegido de la ciudad.


HISTORIA


El nombre de Calton,  segun las opiniones más Anglosajonas, le viene dado por el constante frío que se respira en la ciudad, y que se sufría más aun en el lugar.
Muchas son las antiguas leyendas que todavia persisten acerca de la colina, pero especialmente se recuerda la del niño de hadas de Leith, de quien se decía que por las noches subía a lo alto de la colina y hacia sonar un tambor para ahuyentar con la música los antiguos espíritus que todavia permanecian alli. Además, desde tiempos muy antiguos, la colina fue un lugar tetrico, un lugar donde los delincuentes eran ahorcados y posteriormente enterrados bajo aquel suelo.

En mayo de 1518, se concedieron las tierras (incluyendo la colina de Calton) a los frailes carmelitas (conocidos como los Hermanos de Blanco y con base local en South Queensferry). Una vez suya, decidieron construir allí un pequeño monasterio en su base (situado más o menos donde está el acceso a Calton Road desde la estación de Waverley).

Tras la reforma escocesa de 1560, los monasterios son suprimidos y estuvo abandonado durante 30 años hasta 1591, cuando se reconvierte el edificio en un hospital para leprosos y apestados.

En 1568, y como ya conocemos, la peste comienza a hacer estragos y la ciudad de Edimburgo iba siendo asolada poco a poco por la enfermedad. Quienes contraian la enfermedad tenian que estar en cuarentena para ser declaradas libres de la infección.

Mientras tanto, los muertos iban siendo enterrados en grandes fosas situadas en la base de la colina.
Se instaló además una horca en el edificio para hacer frente a los fugitivos, por lo que se pueden imaginar el panorama que se podia llegar a vivir alli dentro. 

Por último, llegamos ya al año 1718, año en el cual se crea el cementerio que al principio fue utilizado mas como zona de pastoreo que como lugar de enterramientos.

Como curiosidad cabe citar el hecho de que en el siglo XVIII, un rico judio, los cuales no tenian derecho a ser enterrados en cementerio cristianos, supuestamente pagó 700 guineas al ayuntamiento para ser enterrado en Calton Hill. Una vez fallecidos, tanto el judio como su mujer, fueron enterrados en una pequeña cueva en la colina. Hasta 1990 a la población le resultaba totalmente incrédulo este hecho, pero este año, un visitante del antiguo observatorio de Calton Hill vió un gran agujero y tras ser investigado se encontró la tumba de aquel matrimonio judio.


Ahora ya, una vez conocida la historia comenzamos el recorrido adentrandonos poco a poco al recinto del cementerio, del que explicaré algunos de sus monumentos más representativos.

Comenzamos el recorrido desde lo alto de la colina observando el majestuoso
monumento nacional a semejanza del Acrópolis de Atenas y que fue construido en memoria de todos los caidos en las guerras Napoleónicas.



Existiendo las vistas que existen desde lo alto, es normal que se graben videoclips y secuencias de video desde allí. Por suerte, pudimos ver el cameo de un gaitero tipico escocés.



Vamos descendiendo de la colina para adentrarnos ya en el cementerio







En la siguiente instantanea podemos observar el monolito construido en memoria de los mártires políticos





Llegamos al monumento a los soldados caidos americanos. Su escultura fue erigida en 1893 y representa la figura de Abraham Lincoln de pie, con un esclavo liberado dando gracias a sus pies.

Un escudo de bronce lleva la vieja bandera de los EE.UU., y está envuelto en cardos a la izquierda, y con algodón a la derecha. Dos banderas del regimiento estan enrolladas, en alusión a que la batalla que se estaba terminando.

El hombre negro tiene un libro, lo que indica que no sólo es libre, sino que también es educado.

Esta fue la primera estatua de un presidente de Estados Unidos en cualquier país fuera de los EE.UU.. Es la única estatua de Lincoln en Escocia, y el único monumento de la Guerra Civil fuera de los EE.UU..

El monumento fue erigido a expensas de Estados Unidos a un pequeño grupo de escoceses (sólo uno de ellos, William Duff, está enterrado bajo el monumento, el resto están cerca). Todos ellos habían luchado por la Unión (del norte) en la Guerra Civil Estadounidense.

En la base se encuentran las palabras de Abraham Lincoln “To Preserve the Jewel of Liberty in the Framework of Freedom”, que se podria traducir como “Para preservar la joya de la Libertad dentro del marco de la libertad”, uno de los celebres de Abraham Lincoln.





Caminamos unos pocos pasos más y nos topamos con el estandarte del cementerio, la tumba del célebre filósofo DAVID HUME.

David Hume (1711-1776), fue un historiador y filosofo muy conocido en toda europa en el siglo XVIII, y una persona fundamental en la Ilustración Escocesa. Fue el autor del Tratado de la naturaleza humana y una gran influencia en muchos otros pensadores y figuras públicas, Adam Smith entre ellos.

Su tumba tuvo que ser vigilada durante 8 días después del entierro, debido a la fuerte hostilidad pública hacia él en el momento de su muerte, en gran parte debido a su ateísmo declarado.

La tumba es una gran torre cilíndrica diseñada por Robert Adam en 1777. Mientras que Hume fue un tanto agnóstico en su acercamiento a la religión, lo cual le llevó a ser enterrado en este sitio no confesional, otros miembros de familia no tenian sus puntos de vista. Su sobrina también está enterrada aquí y añadió un sentimiento particular cristiano a su panel, que dice: "He aquí yo vengo pronto, gracias a Dios que nos da la victoria por nuestro Señor Jesucristo".

La casa de Hume se encontraba relativamente cerca al cementerio: en la esquina de St David street y la plaza de St Andrew.

También se afirma por algunos que Hume escribió su propio "epitafio" para inscribirselo posteriormente en la tumba.



Seguimos el recorrido observando tumbas y panteones allá por donde pasemos









Tumba de Daniel Munro



Esta otra, totalmente diáfana y abandonada, se puede acceder a su interior



Y para finalizar este recorrido, os dejo abierta vuestra posible opinión acerca de esta fotografia. ¿Será casualidad?... ¿¿Qué ven??.
Juzguen ustedes mismos.
Un saludo y hasta la proxima.



28 mayo 2010

St Andrews Castle

HISTORIA


Volvemos a volar hacia tierras del norte de las islas británicas para visitar este impresionante recinto situado en la costa del Burgo Real de St Andres, en Fife, Escocia.

St Andrews en sí, es una autentica joya viva del estilo de vida medieval y de ruinas históricas en Escocia. Su castillo, no podia ser menos, ya que sus muros han ido recogiendo a lo largo de los tiempos, gran parte de la historia escocesa.

Situado sobre una roca promontorio, con vistas a la playa del Castillo de Arenas y adyacente con el Mar del Norte, el castillo fue fortificado por la década de 1100 y, desde el año 1200, fue adoptado como residencia principal de los obispos y arzobispos de St Andrews.

Como tal, pronto se convirtió en el centro administrativo principal de la Iglesia de Escocia y fue el escenario de algunos de los eventos clave de la historia del país.

Durante la Guerra de independencia de Escocia , el castillo fue destruido y reconstruido varias veces, ya que cambió de manos entre los escoceses y los ingleses .

Después del saqueo de Berwick en 1296 por Eduardo I de Inglaterra , el castillo fue tomado por el rey Inglés en 1303.

Pero en 1314, sin embargo, después de la victoria de Escocia en Bannockburn , este fue recuperado y reparado por el obispo William Lamberton , Guardián de Escocia , un partidario leal del rey Roberto I de Escocia .

En 1330 los ingleses recuperan de nuevo el castillo y trataron de reforzar su defensa en 1336, pero les fue en vano. Sir Andrew Moray , Regente de Escocia , en ausencia de David II , lo volvió a recuperar después de un asedio que duró tres semanas.

Poco después, en 1336-1337, fue destruido por los escoceses para evitar que los ingleses lo utilizaran de nuevo como una fortaleza., permaneciendo en este estado tan lamentable hasta que el Obispo Walter Camino decidió reconstruirlo a principios del siglo. El obispo oncluyó su labor alrededor de 1400 y murió dentro de sus murallas en 1401.

Varios años mas tarde, el castillo sirvió también como una notoria prisión . El calabozo con forma de botella era un pozo húmedo, frío y sin aire cortado de roca sólida por debajo de la torre noroeste. Contuvo a malhechores locales que cayeron bajo la jurisdicción del obispo.

Tras la derrota protestante, el castillo volvería a ser reconstruido por el arzobispo John Hamilton y dejado a la mano de dios conservando lo que hoy en dia es visitable.


REPORTAJE FOTOGRÁFICO


Tras visitar las imponentes ruinas de la Catedral de St Andrews, recorremos unas cuantas calles de esta imponente villa medieval para llegar a otras ruinas, las del castillo.



Una vez allí, como si de John Knox se tratara, al comienzo, un guia local nos introduce a la historia del castillo dejandonos luego recorrer totalmente a nuestro aire todo el recinto.



Nos adentramos a las mazmorras y podemos ver el pozo que anteriormente hemos citado. No me quiero imaginar como seria la vida encerrado en un lugar tan humedo y apenas con luz.







Salimos al exterior y retratamos las vistas desde lo alto de algunos de los torreones.







Ahora llega la parte que más me gusta a mi, las minas y contraminas construidas en 1546 y que fueron redescubiertas en 1879. Antes de entrar, una placa indica que la visita está permitida bajo riesgo de la propia persona que se adentre en ellas. Como no, yo no me podia ir de alli sin entrar. Durante todo el recorrido bajo suelo, salvo practicamente en un lugar, se tenia que ir agachado y en algun lugar incluso de cuclillas. ¡Vamos para dentro!.









Nos quitamos la mochila y descendemos por las escaleras, ya que el hueco era tan estrecho que era imposible caber por el hueco llevandola a la espalda.













Al fin llegamos hasta el final, donde me topé con el espíritu de la niña aprisionada.



Retrocedemos, salimos de las minas y con esta imagen de los muros del castillo me despido hasta el proximo viaje a estas tierras de las cuales todavia queda algun que otro reportaje por postear. Un saludo.